viernes, 29 de marzo de 2013

La antigua Semana Santa y como han cambiado ciertas costumbres.





La  antigua  Semana  Santa y como han cambiado  ciertas  costumbres.

 

En estos días de Semana Santa me  vienen a  la  memoria como una película en blanco y negro, pero  traída  de un realismo de   diferente  sabor  y  color.   A  pesar que  siempre  hay  algunos que creen que todo tiempo pasado fue mejor, creo que  todo  sufre  el cambio de  los tiempos  en que  vivimos.

La  Semana  Santa  donde en aquellos años era  la  mayor y rigurosa celebración  católica se  ha  ido  convirtiendo    además de una  fiesta  religiosa y  católica  en  una   época  donde  arranca  la  temporada  turística y  donde  los  ciudadanos  aparte  de  cumplir  con  sus  obligaciones  religiosas se  aprovecha  también para  viajar,  practicar y disfrutar  del  ocio y  la  cultura fuera de  nuestro  entorno. 

En  mi  memoria los  recuerdos de la Semana Santa sobre los años sesenta y me remiten a mi  juventud donde  un  Viernes   Santo  las emisoras de radio solo programaban música sacra, rezos casa adentro y largas misas en la iglesia, también las  prohibiciones de reír, cantar, bailar, jugar, reñir y otras travesuras, las  películas que se  proyectaban eran acordes a  la  Semana Santa, Los Diez Mandamientos, La Biblia, Rey de Reyes, Moisés y tantas otras, quedaba prohibida toda clase de ruido, juegos o actos que escandalizaran a la comunidad, lo cual era un sacrilegio incluso recuerdo que  no  podíamos  jugar  al tenis porque nos  podrían llamar  la  atención, eran días de duelo.

La Semana Santa  “Tiempo de ayuno, abstinencia y mortificación. Cosas del pasado inmemorial,
Desde el Domingo de Ramos reinaba la religiosidad en todo  el  país de entonces. El lunes, después de misa, las amas de casa compraban el bacalao  y lo ponían a desaguar y  a  preparar  los  dulces   y  postres típicos  caseros  dependiendo  del  lugar al siguiente adquirían los granos secos para dejarlos en remojo. En la cocina, las tareas de las madres eran arduas, largas y  muy  entretenidas preparando entre  otros  sus  potajes  para  la  vigilia. Más aún el jueves Santo cuando cocinaban para toda  la  familia  que  se  reunían en casa  con aquellos que  tenían su  día  de  asueto,  también era el día de  confesar y comulgar.

El  Viernes  Santo en  general era de  silencio, quietud y congoja. “El Viernes Santo era un día de luto general”, Reinaban el dolor y el silencio  y se  aprovechaba para  visitar otras iglesias. El Sábado de Gloria llegaba el júbilo y más aún el domingo que se celebraba la Pascua de Resurrección y  se  levantaban  aquellas” prohibiciones” donde  todo  volvía a  su  normalidad.

En aquellos tiempos reinaban creencias que hoy nos parecen curiosas, como por ejemplo: no comer carne porque era el cuerpo de Cristo; no tener relaciones sexuales porque los cuerpos de la pareja podían quedar pegados; escuchar solo música sacra porque la alegre era una ofensa a Jesús; en Viernes Santo, los creyentes vestían de duelo o medio duelo y usar ropa roja era identificarse con el demonio, y un sinnúmero de creencias.

Ahora estamos  en  otra  época donde  la  iglesia como  todo  va  realizando cambios y  tratando de  adaptarse  a   los  tiempos que  vivimos  a  pesar  de  que  ha  evolucionado con relación  a  algunas  costumbres  arcaicas.

La  unión entre  la  Semana  Santa  y  el Turismo es  un  hecho mas de  esa aportación entre  cultura  y  ocio, aparte  de   conseguir  una  mejor  difusión  y  conocimiento  en  países  no solo católicos  y además no sea  excusa  para  participar  y   apreciar todos  los  valores, mas todo  el arte  que  se  puede  contemplar en las  iglesias, las  catedrales  etc.

La  Semana  Santa  desde  hace  muchos  años  se  ha  convertido en  un  hermanamiento  de  pueblos  y  ciudades donde  todos  comparten en  paz  y armonía costumbres   y creencias  religiosas muchas  heredadas  por  los  antepasados y  otros la  han  ido adquiriendo con  nuestras  costumbres dentro del seno de  la  familia o los  mas  jóvenes  en  sus  colegios.

jueves, 21 de marzo de 2013

LAS LLAVES Y LA HOSTELERIA.








La  llave    instrumento   que  viene   funcionando  desde   hace  muchísimos  años y  que  ha  ido  evolucionando con el  paso  del  tiempo, hoy en la  hoteles nos  movemos  con  llavines y  llaves de  plásticos   codificadas.

Se  tiene  conocimiento que la  llave  aparece   sobre  el siglo XX anteriormente   eran  grandes  de  hierro e incomodas  de  guardar , su  uso  es   conocido  y se  emplea  para  multitud  de  cosas y  los  modelos  han  experimentado muchos  cambios hay una   conocida  frase  de  “ esta  es  la  llave que  abre  todo “.

Me  vino a  la  mente   el escribir  algo  sobre  algo  tan conocido  como es  la  llave con  todas  las  variedades  desde  aquellas  antiguas  de  hierro  hasta  las  mas  sofisticadas con  doble  hilera  de  dientes  como  la  boca  de un  cocodrilo a esas   diminutas de los  joyeros o  candados miniaturas.

No  fue  mi   oficio ni  profesión la  de   herrero  o  ferretero ambas  bastante  relacionadas  con  las  llaves,  sino  por   mi  cercanía a  este  objeto tan  pequeño, peculiar y  curioso  siendo  mi  profesión  hotelero y  mas  concreto   conserje  de  hotel  durante  43  años.

Hoy  en día  se  habla  mucho  del servicio  que  se  brinda a  los  millones de  visitantes  en  los  establecimientos hoteleros en  concreto  en  España  siendo  uno de  los   países  que  mas  turistas  recibe  del  mundo.

Los  primeros establecimientos  hoteleros,  posadas, pensiones  etc., utilizaron  unas   llaves  grandes acompañadas por  unos  bastos  llaveros;  con  el  paso del  tiempo  en  los llaveros  se  gravaba  el  nombre  del establecimiento, al  mismo  tiempo  que  su  tamaño  se  iba  engrandeciendo para  que  los  clientes  no  las  perdieran y  las  depositaran  en los  mostradores a   conserjes , recepcionistas y  telefonistas.

Algunos  de  estos  llaveros  eran  tan  peculiares que  fue  fruto  de  muchos  coleccionistas y  sucedía con  mucha  frecuencia  que   muchos  de  nuestros   visitantes se  lo  llevaban de  recuerdo o  por  olvido    u  olvido  intencionado y  había  que  ir  reponiéndolos  cada  vez  con  mas  asiduidad.

Estas  llaves  eran  la  unión  entre  los  clientes y  los   profesionales  del  mostrador donde  se  hablaban  y  hablan  variedad  de  idiomas  para  poder  atender  a  ese  gran  abanico  de  nacionalidades, donde  eran  informados y  asesorados con  los  mejores  criterios y  conocimientos sobre  el   lugar y  alrededores   extendiéndose a  toda  la  provincia  dependiendo  de  la  zona,   como  gastronomía,  cultura, deportes al  mismo  tiempo   de  todos  los  servicios   que  podría  disfrutar  en su establecimiento.

Hay  infinidad  de  anécdotas  relacionadas  con  las  llaves,  por  confusión  a  la  hora  de  entregarlas   el  conserje o  por  error al  pedir  el numero  el  cliente, algunas  de  las  cuales  recojo en  mi  libro  “ Anécdotas de  hoteles “ editado  en el  año 2011 por  editorial  Planeta.

Las  nuevas  tecnologías se  fueron  adaptando y  adoptando a  los  establecimientos. por  varias  razones,  no  solo por  la  novedad  sino  por  las  particularidad  que  ello  aportaba  y  con relación a  las  llaves  pasamos  de  tener  los  distintos  modelos  de  llaves  convencionales  con sus  llaveros  a  unas  tarjetas  plastificadas  y  codificadas,  las  primeras  a  la  llegada  de  los  clientes , cuando se  les  asignaba  una  habitación  unas  maquinitas las   troquelaban  con  distintas códigos  y  eran  desechables  lo que  suponía  un   costo adicional  para  la  empresa .

Con  la  entrada  en  vigor  y  las  exigencias  de  las  medias medioambientales se  pasó  al reciclado, donde  las  nuevas  tarjetas  plastificadas  tenían  una banda  magnética  y a cada  cambio de  cliente  se  reciclaba  con  una  nueva  clave y  el  ahorro que   suponía.

Las  ventajas  fueron  pronto avistadas  por  los  hoteleros, ya  que  para  abrir las  puertas  no  era  tan  fácil  como  el famoso  llavín lo cual  supuso  una  merma  en  robos  en  habitaciones, además   las  cerraduras  tenían  un  lector  magnético donde  se  sabía  qué personal del  hotel  autorizado  había  entrado, bien  para  hacer  la  habitación o  efectuar  alguna  reparación etc.

Desde   ese  momento se  produjo  un  cambio en  la  comunicación  con  los  clientes ,  el  hecho  de  que  el cliente no  tuviera  que  dejar  la  llave   en el  mostrador el  contacto  personal empezó a  perderse  en  gran  medida, ya  que  el  cliente   entraba  y  salía  del  hotel sin  apenas  cruzar  palabra con  los  empleados.

Hasta  entonces existía  algo  mas  personalizado también dependiendo  mucho  del  talante  del empleado su  actitud, aptitud, amabilidad y  empatía  con  sus  visitantes lo  cual   producía algo tan  importante  como era  el cruce  de  formación cultural  y de   información  entre  cliente y  empleado por  una parte  la  ayuda  que  se  le  prestaba al cliente y el feed-back que  recibíamos  de  ellos.
Esto  obligaba ha disponer de buena  documentación   escrita e  información  además  de  aprender  idiomas  sobretodo en  los  hoteles de zonas  costeras  donde  la  influencia  del  turismo extranjero era  mayor.

¿Que se  ha  perdido con  ese   cambio?. Pues  algo tan  importante como esa  familiaridad bien  entendida  como era una  mayor  cercanía  hacia  los   clientes y  brindarles lo que  hacemos  y  como lo  hacemos con  la  mayor  profesionalidad  y  educación cumpliendo  las  normas  dentro  del  marco  hotelero  como es  la  discreción y la  atención al  cliente.

Las  ventajas eran que   al  tener  al cliente  mas  cercano pero con   todos  los  respetos intentar  de  que  nos  conozcan  mejor  e  intentar  que  el  cliente  nos  recuerde  y  vuelvan lo  cual  era  una  manera  de  fidelizar  a  nuestra clientela ,  algo  tan  evidente  en  cualquier  negocio  que se  preste.

Esto  no  quiere  decir   que  el cambio y la  adaptación a  las  nuevas  tecnologías  haya  sido el deterioro de  la  calidad  en  los  servicios  en algunos   establecimientos ,  lo  cual  es  otro  tema  y  tiene  otros  aspectos   a  comentar pero  ha  sido  y  es  una  nueva  situación  para  cliente  y  empleado.

Los  clientes  se  merecen  la  frase  “al  turismo una  sonrisa “










domingo, 24 de febrero de 2013

EN EL HOTEL DESDE MI ATALAYA






En  el  hotel desde   mi  atalaya.

Departamento de  pisos y  muchas  cosas  más.

Queridas    amigas  y  compañeras,  después  de   43  años  en el  mundo del  Turismo y  en concreto en  Hoteles desde   mi  pequeña  atalaya   la  conserjería he  sido  bastante  observador y  curioso no  solo en  el  área  donde  me  movía  sino  por  todos  los  departamentos  del  hotel  y  sus vericuetos  charlando  y  aprendiendo  cosas  no solo de  los  jefes  sino  además  con  sus  plantillas.

En  mi merodeos  por  las  distintas  zonas  me  llamaban  la  atención  muchas  cosas pero haciendo una  parada  en  estas  líneas , lo quiero  dedicar   a  este  gran departamento  de  pisos donde  he  visto  como desarrollaban y  sieguen  haciéndolo  ese   trabajo  mis  compañeras  y  donde  he comentado durante  muchos  años  la  dureza  física  que  conlleva  el  hacer ciertas  funciones  en las  habitaciones.

Estoy  seguro   que  las   clases  de  camas  han  cambiado  muchísimo,  pero  sobretodo  en  la  colchonería . los  tipos  de  somier y   la  carta  de almohadas, pero  siempre  veía  que  los  movimientos para  la  limpieza  debajo de  las  mismas  era  un trabajo muy  duro y  mas   para  las  mujeres,  con  las  consecuentes lesiones  de  espalda  y las  bajas que ocasionaban,  hay  muchas  cosas que  siempre  son para  quejarse  pero   la  de las  camas  se  llevan  la  palma.

Lo  extraño es  que   todavía  no  se haya  creado un  tipo  de  cama  que  el desplazamiento o levantamiento   para  hacer  la limpieza  no  tenga  que  utilizarse  la  fuerza,  siendo tan  importante  el  numero de  camas  no  a  nivel  nacional  sino  mundial,  quizás   algún  hotel de  cinco   estrellas  o  el famoso de  los  Emiratos  con  siete  estrellas  tenga  algo  acorde  con  los  tiempos en que  vivimos pero  que  desconozco.

Hablé   muchas  veces   con  el  jefe  técnico de  mi   hotel además  de   gran  amigo,  Antonio  Romero,  grandísimo  profesional que  gracias a  sus  conocimientos e  inquietudes profesionales  ha  creado y  puesto en funcionamiento  muchas  iniciativas  técnicas   en  beneficio del hotel   y de  los  trabajadores  y  el tema  de  las  camas   siempre  ha  sido una  asignatura  pendiente.

Este   departamento   que  sigue siendo  uno donde  las  plantillas  son  mayores  y  donde  quiero resaltar muchos  factores que  por  desgracia   muchas  empresas  no  lo  hacen  valer  ni  publicitar, como si  solo  hubiera  que  publicitar las  sugerencia  de la  cocina lo  cual  me  parece  fantástico sin  ningún genero de  dudas u  otras   publicidades,  pero falta “ vender “ mejor  el trabajo que  realizan, la amabilidad que  muestran  con  sus  clientes ,  los importantes  detalles, la  confidencialidad  y  la  información  que  además  facilitan  a  los  clientes  y  la  ayuda  que  le  prestan.

La  publicidad hecha  con  los  propios  empleados se  ha  demostrado que  es  la  mas  efectiva  y  que  llega  mas  al  publico, pero  las  empresas  de  publicidad  siempre   optan  por  personas  o  personajes  televisivos o de  la  prensa  rosa,  cuando  se  dice  que  el  profesional es  el  mejor  entendido  en su  materia.

Sirva  estas  líneas  desde   mi  humilde  blog  y dentro de  las  redes  sociales  el  reconocimiento  y  gratitud  a  este   maravilloso departamento  por  el trabajo que  realizan  y al  mismo tiempo el  haber  compartido  con  ellas  tantísimos  años  con sus   ayudas  y  colaboración  siempre  en  beneficio  de  nuestros   clientes.

José  Aguilar









sábado, 23 de febrero de 2013

EL BUFFET Y SUS ORIGENES.



El  buffet  y  sus  orígenes.

El término buffet aplicado al arte culinario proviene de  Francia  allá  por el siglo 18.

La  implantación del  buffet en España y  en  principio  parecía que   iba  a  tener  un  gran  rechazo porque  el cliente  se  tenia  que  servir  y  tuvo  sus  criticas  , pero a  lo  largo de  los  años se  ha  comprobado la  gran  variedad  gastronómica  de  calidad,  siempre  dependiendo  de  las  estrellas  de  los  hoteles.

Este   sistema  tenía  y  tiene  un   gran  ventaja  para  las  empresas,  ya  que  para  este  tipo  de  servicio se  puede  realizar  con  bastante   menos  personal,  lo  cual  supone  un  importante  ahorro en  sus  costes  de  personal y  al  mismo tiempo   dando  la  ventaja  al cliente  que  se  sirva  cuanto  quiera.


Desde el siglo 16, se llamó buffet a un mueble rectangular donde se disponían viandas para que los meseros de ahí sirvieran a sus patrones.

Después de la revolución francesa y a partir de la reforma de Napoleón, se permitió que el pueblo disfrutara de los placeres "burgueses" de los restaurantes (palabra también francesa que significa "restaurar la salud", al comer alimentos, obviamente).


En algunos restaurantes faltaba mano de obra calificada, y la demanda era muy alta, de manera que en lugar de servir en la mesa por meseros, se invitaba a los comensales que pasaran al "buffet" a que se les sirviera.

Nótese que no se permitía que el mismo comensal se sirviera, lo que hubiera significado la ruina de los restaurantes, sino que meseros servían los platillos a sus clientes, pero los comensales se los llevaban a sus mesas.

Todavía en la actualidad, los restaurantes sobre en las zonas turísticas de París se anuncian como Buffet, pero aunque sea autoservicio, le cobran al comensal por cada platillo que se sirva, para gran sorpresa (y gasto) de los incautos turistas.


En América, sobre todo EE UU, se acostumbra que el buffet sea del tipo "all you can eat" (todo lo que pueda comer), fomentando la glotonería del pueblo. Con la crisis actual, ya muchos establecimientos están limitando cantidades, o cobrando por el peso del platillo servido o el de a persona antes y después de consumir el buffet.


El "Brunch" es una costumbre norteamericana que proviene de la contracción entre Breakfast  y Lunch. Normalmente comienza a servirse entre 10 y 11 AM, y termina normalmente a las 2 PM, y casi siempre son bajo la modalidad de "buffet all you can eat". Casi siempre las bebidas se cobran por separado.


El brunch puede ofrecerse en cualquier día, aunque la costumbre es que sea en sábados, domingos y días de descanso, cuando la familia puede tener el tiempo de asistir.


Hay brunchs especiales, como el "Champagne Brunch", donde a partir de las 12 del mediodía ("never a drink before noon") se empiezan a servir copas de champagne, o el "Chocolate Brunch", donde casi todo está cocinado con chocolate.

El origen del buffet es el del banquete en sí mismo. Estas reuniones de la Antigüedad Clásica, generalmente de gente poderosa dieron lugar incluso a un género literario, en el que los eruditos abordaban temas de alta cultura. 

En el siglo XIII francés estos banquetes fueron muy populares entre las clases pudientes y adquirieron rasgos comunes a los actuales. Se diferenciaba del buffet actual en que la comida se presentaba sin orden ni sutileza. 

En el siglo XVI,  Catalina de Medici, introdujo refinados platos franceses y especias de Oriente. En esta etapa aparecen presentaciones en bandejas y mesas colocadas de forma escalonada, donde se exponían enormes variedades de platos fríos como entradas y salsas para su acompañamiento.

El concepto moderno de buffet se desarrolló en Francia en el siglo XVII. El término original se refiere a la mesa auxiliar, cubierta con ricos textiles, en la que se exponían las viandas en lujosos platos y fuentes. 

En la Inglaterra del siglo XIX esta fórmula se convirtió en la ideal para los servicios de Breakfast y Tea

Siendo la posesión de oro y plata símbolo de solvencia, se aprovechaba la exposición de platos y fuentes repletos de comida para mostrar el poder y el nivel de vida del anfitrión.

Después de la Revolución Francesa, se permitió que el pueblo disfrutara de los placeres burgueses. No se permitía que el mismo comensal se sirviera, lo que hubiera significado la ruina de los restaurantes. Eran los meseros los que servían los platillos a sus clientes, pero los comensales se los llevaban a sus mesas.

El buffet “todo cuanto pueda comer” o “all you can eat” fue creado por vez primera por Herb MaCDonald, director del Las Vegas Hotel que probó su idea en 1946 con un precio de $ 1,50 por persona con una presentación masiva y en la que se iba reponiendo durante un tiempo marcado. Concepto que se generalizó hasta nuestros días como el buffet en sí.

El buffet hoy es un modo de agasajar que se destaca por la variedad y el colorido de las presentaciones y es una excelente opción para celebrar una reunión concurrida de manera organizada.